Artículo

viernes, 20 de septiembre de 2013

¿El pensamiento medieval perjudicó a la humanidad?

¿El pensamiento medieval perjudicó a la humanidad?

Por: Wendy Stefany Gil Angulo

Esta es una de las preguntas que los escritores y filósofos actuales intentan dar respuesta. Las implicaciones de los hechos ocurridos en el medioevo trajeron grandes consecuencias que se ven reflejadas en la forma de vida de la actualidad.
Las limitaciones que existían en la edad media para el conocimiento por parte de la iglesia católica, eran excesivas; pues Dios ocupaba el centro de la vida intelectual haciendo que todo aquel que se atreviera a pensar o actuar de otra forma diferente a las concepciones de la iglesia, fuese considerado hereje; esto llevo a que el pensamiento de esta época y las diferentes ramas del saber se estancaran pues otra forma de pensar no podía ser de Dios, haciendo que la cadena evolutiva del conocimiento tuviera un retroceso. Hacia esta época el pensamiento se ocupa en unificar la filosofía griega y la teología cristiana, y debido a que el mundo se encuentra en un constante caos y conflictos políticos, se llega a la conclusión de que el único conocimiento legítimo es el religioso, por lo que el conocimiento se refugia en los monasterios gran parte del medioevo.
Debido a esto, países que siguieron esta concepción del pensar, muestran en sus datos históricos de desarrollo un desacelere, causado por el temor a la acumulación de riquezas que prohibía el catolicismo. Esta forma de pensar ha llevado a que los países netamente católicos sean considerados subdesarrollados y solo útiles para trabajos en los que se requiera mayor mano de obra, esto, sustentado también en teorías de desarrollo como la Teoría de la Ventaja Comparativa de David Ricardo.[1]

Cabe resaltar que algunos países tomaron ventaja de esta situación, pues su posición para este centralismo religioso cambio con las ideologías de personajes ilustres de la época, como Martín Lutero, quien se opuso a muchas de las innumerables leyes de la iglesia para que una persona pueda entrar al reino de Dios. Los países que tomaron esa forma de vida católica más como una de tantas opciones en vez de la única, presenta los más grandes índices de desarrollo, pues para ellos, lo primordial es la calidad de vida y el desarrollo de su nación.

Si enmarcamos esta forma de pensar del medioevo al contexto Colombiano, podemos afirmar que esa herencia del pensar y ese temor a realizar acciones no concebidas en las sagradas escrituras, en conjunto con los diferentes hechos delictivos en los que se ha visto envuelto el país y la mal llamada “herencia del narcotráfico”, nos han creado la concepción de que el dinero debe obtenerse rápido y sin mucho esfuerzo. Esta es una de las tantas explicaciones que se le puede dar al hecho de que en el país no se implementen políticas de largo plazo, las cuales son las que sacarían a Colombia de este déficit en el que se encuentra.

Es de notar que esta pregunta seguirá enlistando uno de los tantos cuestionamientos sin resolver que tiene la humanidad. A mi forma de ver, no puedo negar que la edad media trajo consigo muchos cambios que reflejan la actualidad del mundo de hoy; ya es posición de cada quien, de cada ser, de cada país, ver si esos cambios fueron para su bien y un gran aporte a su entorno.
Solo puedo anexar que echar un vistazo al pasado es necesario pero no podemos vivir de él, es necesario que las enseñanzas que éste nos dejó nos sirvan de base para la construcción de un mejor futuro.

lunes, 10 de junio de 2013

COMERCIO INTRAINDUSTRIAL, UN VISTAZO A LA REALIDAD

COMERCIO INTRAINDUSTRIAL, UN VISTAZO A LA REALIDAD

Por: Wendy Stefany Gil Angulo

Con el pasar de los tiempos, seguimos intentando responder la gran pregunta, ¿Por qué existe comercio internacional? Múltiples son las teorías de desarrollo planteadas, pero la teoría de economías de escala de Paul Krugman es una de las más acertadas y actuales.
El intento de Krugman por explicar porque los países más desarrollados comercian los mismos bienes;
relativamente similares en dotaciones y tecnología, a lo que llamamos comercio intraindustrial,  lo llevan a basar su teoría en la hipótesis de que los consumidores toman en cuenta la variedad en su consumo, aunque también analiza que por el lado de los productores, este comercio es beneficioso para el país; le permite tomar ventaja de las economías de escala, teniendo así, beneficios para los consumidores en los precios bajos y la diversidad de productos. Ejemplos claros, se observan en la comercialización de computadores entre Japón y Estados Unidos; en el intercambio de vinos entre Chile y Argentina; ambos son grandes productores de vino pero sus mercados exigen variedad. La comercialización entre Colombia y Ecuador no se queda atrás, uno de los productos de mayor intercambio entre estas dos naciones son los chocolates, intercambiando entre estos Chocolatinas Galak y Jet.

El Ministro de Comercio Colombiano, Sergio Díaz-Granados, insistió en la necesidad de fortalecer el comercio intraindustrial en la nación[1]. Este planteaba reforzar las relaciones entre Colombia y Brasil (Siendo ésta la potencia en Suramérica), en el intercambio de commodities, además, éstos países, en conjunto con Argentina, Costa Rica y México, están habitualmente afiliados a un esquema de comercio de más sofisticación tecnológica que el resto de países latinos.

El gobierno Colombiano es consciente de la necesidad de plantear una estrategia que promueva el comercio intraindustrial; pero para ello, debe poder identificar los sectores que tengan gusto con este comercio y brindarles la debida orientación, para que estos, a su vez, puedan ingresar a este esquema.

[2]Hacia Julio del 2011, se realiza en Bogotá el Primer Foro de Inversión Colombia-Brasil; en el cual, los grandes empresarios de estas naciones fortalecen relaciones comerciales; en este foro, se plantea un crecimiento constante en la economía, que tendería a duplicarse en 5 años, apoyado por ambas naciones para la eliminación de barreras arancelarias, reducción de las barreras no arancelarias y subsidios al transporte. Este Acuerdo de complementación económica MERCOSUR-Colombia, tendrían su fuerte en el comercio intraindustrial para que los consumidores de ambos países tengan variedad en productos y precios más bajos. Aunque estas relaciones están siendo afectadas por los otros miembros del MERCOSUR, alegando que estas relaciones permitirían a Estados Unidos, controlar los sistemas económicos y políticos de los demás países miembros.

El periodista Manuel José Cárdenas concluye en su artículo, presentado al periódico Portafolio en Agosto de 2011: Lo importante es que el tratamiento del tema no se quede en el diagnóstico, sino que se convierta en acciones y realizaciones específicas.

martes, 7 de mayo de 2013

TEORIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL


TEORIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

Por:
Jhoán Andrés Gil Angulo
Wendy Stefany Gil Angulo

¿Por qué se da el comercio entre países? Es uno de los grandes interrogantes de la Economía Internacional y; a través de la historia, estos, se han concentrado en encontrar una explicación lógica de él porqué un país al hacer comercio con otro obtiene grandes beneficios. Es así como los grandes pensadores han realizado sus aportes, intentando plantear modelos que ayuden a entender estas relaciones.

Hacia principios del siglo XVI, toman lugar los primeros aportes, con estos, se buscó analizar las ventajas que cada país obtendría al realizar un intercambio comercial. Esta corriente de pensamiento, conocida como mercantilismo, se encaminó a la creación de políticas, con intervención del estado, que crearan un superávit en la balanza comercial, manteniendo exportaciones netas. Es de notar que las críticas al modelo no se hicieron esperar; sus sucesores anotaron que el modelo enfocaba el crecimiento de la economía de un país, en la corriente exportadora, conservando el juego de suma cero.

Al final del siglo XVIII, la teoría Smithiana o de la ventaja absoluta, aparece con fulgor, planteando que el bienestar individual conllevaría al crecimiento de la nación, haciendo alusión a que la división del trabajo, genera especialización en la producción o creación de ciertos bienes, reduciendo costos y pudiendo así, intercambiarlos más tarde con otros bienes para poder satisfacer sus necesidades.

Los aportes de Ricardo llegaron luego, éste tomó las bases del modelo de Smith (manteniendo la teoría del valor-trabajo), planteando que los países deben producir el bien en el que posean una ventaja comparativa en productividad, lo que en el comercio internacional llevaría a los dos países a intercambiar sus productos, manteniendo ganancias en ambos. Una de las críticas más fuertes al modelo plantea que él consideraba los costos constantes, a cualquier nivel de producción y no tomó en cuenta los rendimientos decrecientes.
Ahora bien, la contribución fundamental de la teoría neoclásica para el análisis del comercio internacional reside en la explicación de las ventajas comparativas y de especialización de un país a partir de su dotación factorial. Dicha aportación fue consagrada con el nombre de modelo Heckscher-Ohlin[1].
De esta manera, si un país posee una gran oferta de un recurso "A" con relación a su oferta de otros recursos, se considera que es abundante en dicho recurso "A". Entonces un país tenderá a producir relativamente más de los bienes que utilizan intensivamente sus recursos abundantes. En conclusión, los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.[2]


Este modelo, como los anteriores, ha sido envuelto en críticas que dejan ver a la luz sus falencias; una de las más analizadas para este modelo es la paradoja de Leontief en la cual, comparando las especificaciones del modelo que dicen que las exportaciones de los países desarrollados predominan los bienes intensivos en capital, en cambio, los países menos desarrollados exportan especialmente bienes intensivos en mano de obra. Sin embargo, Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas en fuerza de trabajo calificada que en capital.

Esto nos lleva a concluir que los diferentes aportes que han realizado los grandes intelectuales a través de la historia, aunque su objetivo estaba enfocado en dar solución a preguntas acerca del comercio internacional y a colaborar con el crecimiento económico de las naciones; no pueden abarcar todos los porqués de este mercado, debido a que estos intercambios también se sujetan a implicaciones sociales (cualitativas), un tanto difíciles de plasmar en las diferentes herramientas económicas; pero de igual manera no se puede dejar de resaltar que, individualmente, cada modelo tiene algo de cierto que podría ser rescatado al crear un modelo que pueda funcionar.
Los avances planteados por Krugman, en su modelo de economía de escala, nos dejan la puerta abierta a la posibilidad de hallar este nuevo modelo que explique completamente las relaciones comerciales internacionales; por ahora, a nuestras economías, les toca converger a los modelos ya existentes e intentar soportar sus economías en ellos.










BIBLIOGRAFIA

o   Modelo HO-Teorías Alternativas del Comercio internacional. En: Cervantes Virtual, Capitulo I. Teorías del Comercio internacional. 2008. Pág., 40-56.

o   http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Heckscher-Ohlin

o   http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/alv/1a.htm

o   http://www.uv.es/~tedoming/Tema%203f.-.pdf

o   ventajas.2013A - HO.completo.pptx (Diapositivas utilizadas en clases)



[1] Modelo HO-Teorías Alternativas del Comercio internacional. En: Cervantes Virtual, Capitulo I. Teorías del Comercio internacional. 2008. Pág., 40-56.

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Heckscher-Ohlin

lunes, 4 de marzo de 2013

SER ECONOMISTA

SER ECONOMISTA

Presentado por: Wendy Stefany Gil Angulo

Al decidir estudiar economía, estamos decidiendo estudiar cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades[1]. El PH. D Harold Banguero Lozano, en su ponencia “La razón de ser de la economía”, presentada el 26 de febrero en la Cámara de Comercio de Pasto, nos da un breve recuento del porqué estamos estudiando una de las carreras más importantes. La necesidad del hombre de saber administrar estos recursos tan escasos, lo llevo a indagar en los campos de la ciencia, es ahí donde nace la economía. Ésta; con ayuda de algunas herramientas matemáticas y estadísticas puede cuantificar la información y con ello indagar lo sucedido y analizar la tendencia de los comportamientos económicos futuros. Cabe resaltar que la labor de un economista es de nunca acabar, pues con cada solución, aparece una nueva necesidad.

En la ponencia, nos explica que la teoría tradicional toma una definición de bienestar asociándola al PIB y a su crecimiento, definición a la que el ponente se subleva pues la definición correcta de bienestar, en sus palabras es “Estar bien”; uno de los objetivos fundamentales de la economía: Llevar a los niveles más altos el bienestar de una población. Si una población tiene bienestar, tiene desarrollo.
Banguero, plantea 4 problemas económicos de gran importancia para nuestra época en el país:
El primero, la producción eficiente de los bienes y servicios; para obtener una producción eficiente, según modelos estudiados por Banguero, es preferible invertir en la gente; si se invierte en la población (educación, salud, recreación), el crecimiento de la economía sería un aproximado de 6% al 8%, mientras que si se sigue manejando el modelo actual (Inversión en infraestructura, etc.), el crecimiento económico seguirá siendo del 4%
Segundo, la distribución equitativa de bienes y servicios, vemos que la distribución de estos es inequitativa, debido a que la mayor parte de la rentabilidad se concentra en una pequeña parte de la población, mientras que la mayor parte de ésta, subsiste con sueldos que rayan los límites de la miseria, dejándolos solo con menos del dinero que necesitaría para un sustento diario
Tercero, aumentar la disponibilidad de bienes y servicios; y cuarto el problema de la estabilidad económica, o sea mantener bajo control la inflación y el desempleo. Estas dos podrían ser solucionadas, según el ponente, si el estado y las empresas privadas deciden invertir en los sectores donde se requiere mayor cantidad de mano de obra, así, se tendría cantidades suficientes de bienes y servicios, suficientes para abastecer el mercado interno y parte del externo; con ello también se reduciría el problema del desempleo que es mayor que el problema de la inflación. Realizando un pequeño análisis, es preferible optar por solucionar el problema del desempleo, pues un trabajador con un empleo y sueldo estable puede afrontar el problema de los precios elevados. Otorgando empleo a la población, se reduciría considerablemente los índices de violencia, inseguridad y pobreza del país; esto a su vez, produciría la rentabilidad suficiente para así, poder invertir, más a delante en el sistema vial e infraestructura.
Analizando el problema de transporte de mercancía, se observa que en los países desarrollados, los costos de producción son reducidos, debido a que estos transportan sus mercancías utilizando, en mayor medida, el cauce de sus ríos, a sabiendas de que en ellos no deben pagar peajes, mientras que en Colombia, el transporte de mercancía es realizado por carretera o en aerolíneas, lo que eleva considerablemente el costo de producción de mercancía.
Los futuros economistas tenemos mucho camino que recorrer en busca del tan anhelado bienestar, resolución de problemas que con ayuda de la academia, puedan ser llevados a su fin, para así, alcanzar el desarrollo.


[1] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo0.htm#_ftn1

miércoles, 27 de febrero de 2013

1 de febrero


Completamos un año de haber vivido una de las tragedias más grandes que ha ocurrido en nuestro amado municipio, un atentado terrorista que va a quedar marcado en la mente de la población por mucho tiempo; más de 50 heridos, una docena de muertos, fueron el saldo que dejo, exactamente, hace un año, la explosión de una motocicleta bomba a las afueras de la estación de policía. Los hechos ocurridos ese primero de febrero, fueron una grave violación a los derechos humanos y la comunidad no quiere ni espera repetir hechos así. La intolerancia de unos pocos acabó con la vida de los que resultaron afectados en este incidente, dejando marcas imborrables en numerosas familias y un mal sabor en los Colombianos. El pueblo exclama que se detengan esta serie se sucesos, ya no más sufrimiento, no más dolor en nuestros corazones, Tumaco lo que necesita es festividades en donde la unidad y el amor filial sean un motivo para celebrar, un motivo para estar unidos; a puertas de celebrar el carnaval, solo puedo decir: Este es el Tumaco que todos queremos ver.

By: Wendy Gil