Artículo

martes, 7 de mayo de 2013

TEORIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL


TEORIAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

Por:
Jhoán Andrés Gil Angulo
Wendy Stefany Gil Angulo

¿Por qué se da el comercio entre países? Es uno de los grandes interrogantes de la Economía Internacional y; a través de la historia, estos, se han concentrado en encontrar una explicación lógica de él porqué un país al hacer comercio con otro obtiene grandes beneficios. Es así como los grandes pensadores han realizado sus aportes, intentando plantear modelos que ayuden a entender estas relaciones.

Hacia principios del siglo XVI, toman lugar los primeros aportes, con estos, se buscó analizar las ventajas que cada país obtendría al realizar un intercambio comercial. Esta corriente de pensamiento, conocida como mercantilismo, se encaminó a la creación de políticas, con intervención del estado, que crearan un superávit en la balanza comercial, manteniendo exportaciones netas. Es de notar que las críticas al modelo no se hicieron esperar; sus sucesores anotaron que el modelo enfocaba el crecimiento de la economía de un país, en la corriente exportadora, conservando el juego de suma cero.

Al final del siglo XVIII, la teoría Smithiana o de la ventaja absoluta, aparece con fulgor, planteando que el bienestar individual conllevaría al crecimiento de la nación, haciendo alusión a que la división del trabajo, genera especialización en la producción o creación de ciertos bienes, reduciendo costos y pudiendo así, intercambiarlos más tarde con otros bienes para poder satisfacer sus necesidades.

Los aportes de Ricardo llegaron luego, éste tomó las bases del modelo de Smith (manteniendo la teoría del valor-trabajo), planteando que los países deben producir el bien en el que posean una ventaja comparativa en productividad, lo que en el comercio internacional llevaría a los dos países a intercambiar sus productos, manteniendo ganancias en ambos. Una de las críticas más fuertes al modelo plantea que él consideraba los costos constantes, a cualquier nivel de producción y no tomó en cuenta los rendimientos decrecientes.
Ahora bien, la contribución fundamental de la teoría neoclásica para el análisis del comercio internacional reside en la explicación de las ventajas comparativas y de especialización de un país a partir de su dotación factorial. Dicha aportación fue consagrada con el nombre de modelo Heckscher-Ohlin[1].
De esta manera, si un país posee una gran oferta de un recurso "A" con relación a su oferta de otros recursos, se considera que es abundante en dicho recurso "A". Entonces un país tenderá a producir relativamente más de los bienes que utilizan intensivamente sus recursos abundantes. En conclusión, los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.[2]


Este modelo, como los anteriores, ha sido envuelto en críticas que dejan ver a la luz sus falencias; una de las más analizadas para este modelo es la paradoja de Leontief en la cual, comparando las especificaciones del modelo que dicen que las exportaciones de los países desarrollados predominan los bienes intensivos en capital, en cambio, los países menos desarrollados exportan especialmente bienes intensivos en mano de obra. Sin embargo, Leontief observó que las exportaciones de Estados Unidos son más intensivas en fuerza de trabajo calificada que en capital.

Esto nos lleva a concluir que los diferentes aportes que han realizado los grandes intelectuales a través de la historia, aunque su objetivo estaba enfocado en dar solución a preguntas acerca del comercio internacional y a colaborar con el crecimiento económico de las naciones; no pueden abarcar todos los porqués de este mercado, debido a que estos intercambios también se sujetan a implicaciones sociales (cualitativas), un tanto difíciles de plasmar en las diferentes herramientas económicas; pero de igual manera no se puede dejar de resaltar que, individualmente, cada modelo tiene algo de cierto que podría ser rescatado al crear un modelo que pueda funcionar.
Los avances planteados por Krugman, en su modelo de economía de escala, nos dejan la puerta abierta a la posibilidad de hallar este nuevo modelo que explique completamente las relaciones comerciales internacionales; por ahora, a nuestras economías, les toca converger a los modelos ya existentes e intentar soportar sus economías en ellos.










BIBLIOGRAFIA

o   Modelo HO-Teorías Alternativas del Comercio internacional. En: Cervantes Virtual, Capitulo I. Teorías del Comercio internacional. 2008. Pág., 40-56.

o   http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Heckscher-Ohlin

o   http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/alv/1a.htm

o   http://www.uv.es/~tedoming/Tema%203f.-.pdf

o   ventajas.2013A - HO.completo.pptx (Diapositivas utilizadas en clases)



[1] Modelo HO-Teorías Alternativas del Comercio internacional. En: Cervantes Virtual, Capitulo I. Teorías del Comercio internacional. 2008. Pág., 40-56.

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Heckscher-Ohlin

No hay comentarios:

Publicar un comentario