Artículo

lunes, 10 de junio de 2013

COMERCIO INTRAINDUSTRIAL, UN VISTAZO A LA REALIDAD

COMERCIO INTRAINDUSTRIAL, UN VISTAZO A LA REALIDAD

Por: Wendy Stefany Gil Angulo

Con el pasar de los tiempos, seguimos intentando responder la gran pregunta, ¿Por qué existe comercio internacional? Múltiples son las teorías de desarrollo planteadas, pero la teoría de economías de escala de Paul Krugman es una de las más acertadas y actuales.
El intento de Krugman por explicar porque los países más desarrollados comercian los mismos bienes;
relativamente similares en dotaciones y tecnología, a lo que llamamos comercio intraindustrial,  lo llevan a basar su teoría en la hipótesis de que los consumidores toman en cuenta la variedad en su consumo, aunque también analiza que por el lado de los productores, este comercio es beneficioso para el país; le permite tomar ventaja de las economías de escala, teniendo así, beneficios para los consumidores en los precios bajos y la diversidad de productos. Ejemplos claros, se observan en la comercialización de computadores entre Japón y Estados Unidos; en el intercambio de vinos entre Chile y Argentina; ambos son grandes productores de vino pero sus mercados exigen variedad. La comercialización entre Colombia y Ecuador no se queda atrás, uno de los productos de mayor intercambio entre estas dos naciones son los chocolates, intercambiando entre estos Chocolatinas Galak y Jet.

El Ministro de Comercio Colombiano, Sergio Díaz-Granados, insistió en la necesidad de fortalecer el comercio intraindustrial en la nación[1]. Este planteaba reforzar las relaciones entre Colombia y Brasil (Siendo ésta la potencia en Suramérica), en el intercambio de commodities, además, éstos países, en conjunto con Argentina, Costa Rica y México, están habitualmente afiliados a un esquema de comercio de más sofisticación tecnológica que el resto de países latinos.

El gobierno Colombiano es consciente de la necesidad de plantear una estrategia que promueva el comercio intraindustrial; pero para ello, debe poder identificar los sectores que tengan gusto con este comercio y brindarles la debida orientación, para que estos, a su vez, puedan ingresar a este esquema.

[2]Hacia Julio del 2011, se realiza en Bogotá el Primer Foro de Inversión Colombia-Brasil; en el cual, los grandes empresarios de estas naciones fortalecen relaciones comerciales; en este foro, se plantea un crecimiento constante en la economía, que tendería a duplicarse en 5 años, apoyado por ambas naciones para la eliminación de barreras arancelarias, reducción de las barreras no arancelarias y subsidios al transporte. Este Acuerdo de complementación económica MERCOSUR-Colombia, tendrían su fuerte en el comercio intraindustrial para que los consumidores de ambos países tengan variedad en productos y precios más bajos. Aunque estas relaciones están siendo afectadas por los otros miembros del MERCOSUR, alegando que estas relaciones permitirían a Estados Unidos, controlar los sistemas económicos y políticos de los demás países miembros.

El periodista Manuel José Cárdenas concluye en su artículo, presentado al periódico Portafolio en Agosto de 2011: Lo importante es que el tratamiento del tema no se quede en el diagnóstico, sino que se convierta en acciones y realizaciones específicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario